RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve mas info acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y veloz, evitando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page